Ya hemos hablado en otras ocasiones de lo importante que es la seguridad en la navegación. Uno de los elementos imprescindibles en todo barco es el botiquín náutico, y tan importante es contar con él como conocer qué elementos debe contener.
Primeros auxilios a bordo: la importancia del botiquín náutico
Cuando nos embarcamos en una travesía, además de los eventuales problemas que nos puedan surgir por inclemencias, averías o estado de la mar, debemos pensar en nuestra salud. Un botiquín náutico a bordo nos será de gran ayuda.
Salud a bordo: prevenir y curar
No podemos descartar el sufrir un accidente o un problema de salud mientras navegamos: mareos, cortes, quemaduras, alergias, golpes, lesiones… Son variados los problemas con los que nos podemos encontrar y a los que deberemos dar solución hasta conseguir atención médica profesional.
Cuanto más lejos naveguemos, más completo el botiquín
Los elementos imprescindibles de nuestro botiquín náutico serán más o menos numerosos en función del tiempo que necesitemos para la obtención de atención médica. Por ello, debemos identificar las diferentes zonas de navegación.
Zonas de navegación náutica
Las zonas de navegación, un área a cierta distancia de la costa, nos sirven para definir los límites del barco y saber qué equipos de seguridad ha de llevar a bordo.
El Real Decreto 1185/2006 estableció las zonas de navegación en las que puede navegar una embarcación, en función de sus características y equipos de seguridad.
Estas zonas están numeradas del 1 al 6, siendo la primera la más lejana a la costa. Las especificaciones en millas son:
– Zona 1, oceánica: navegación ilimitada
– Zona 2, alta mar: limitada hasta 60 millas de la costa
– Zona 3, alta mar: limitación hasta 25 millas de la costa
– Zona 4, aguas costeras: hasta un máximo de 12 millas de la costa
– Zona 5, aguas costeras: hasta 5 millas desde una playa accesible o zona de abrigo.
– Zona 6: igual que la 5, pero a 2 millas.
Existe también una zona 7, limitada a aguas costeras protegidas, puertos, bahías o zonas especialmente delimitadas.
Botiquín náutico: obligación y tranquilidad
La Orden Ministerial FOM 1144 / 2003 para embarcaciones de recreo establece la obligatoriedad de contar con un botiquín con material sanitario y medicamentos. La zona naútica de navegación determinará el tipo de botiquín.
El contenido del botiquín naútico incluirá material sanitario y medicamentos
Los botiquines deben estar homologados, de plástico rígido, de color naranja y resistentes al impacto y a la humedad. Podemos comprar nuestro botiquín homologado en una tienda de náutica o en otros comercios, pero será nuestra obligación completar la lista con medicamentos si la zona de navegación así lo requiere.
Los tipos de botiquín según la zona de navegación son tipo C, tipo balsa de salvamento y tipo nº4.
Es fundamental llevar un control de las caducidades de los medicamentos y reponerlos, así como reponer el material utilizado o vencido. También es importante conservar los prospectos de las medicinas y que su fecha de caducidad sea bien visible.
Botiquín náutico para zonas de navegación 1 y 2
En las zonas 1 y 2 ( oceánica y hasta 60 millas, respectivamente), la legislación establece la obligatoriedad de contar con un botiquín tipo C. Es el más completo de todos, ya que, además de contar con los elementos habituales de un botiquín doméstico, incluye otros para hacer frente a determinadas urgencias.
Botiquín tipo C
El material obligatorio para el Botiquín tipo C es:
1- Material sanitario:
○ Gelatina hemostática, esponja, 1 unidad. Para controlar hemorragias.
○ Tensiómetro digital homologado con su cargador o pilas. Necesario para medir la presión arterial.
○ Vendas elásticas 7 x 4 cm. Para cubrir heridas y curas.
○ Cánula para reanimación boca a boca. Necesaria en caso de reanimaciones cardiopulmonares.
○ 1 caja de compresas de gasa estériles de 20 x 20.
○ Esparadrapo hipoalergénico 5 x 10 cm.
○ 4 pares de guantes desechables de vinilo número 8-9.
○ 1 caja de apósitos autoadhesivos estériles de 8 x 10 cm. para la protección de heridas.
○ Rollo de 6 x 1 cm de apósitos adhesivos plásticos (tiritas).
○ 1 paquete de suturas adhesivas de 6 x 102 mm (puntos de aproximación).
○ 1 caja de gasas grasas de 7 x 9 cm. Se aplican sobre úlceras o quemaduras. Facilitan la cicatrización de la herida y la hidratan.
○ Tijera recta aguda. Útil para cortar uñas, piel dañada, y material sanitario como esparadrapo, vendas o tiritas.
○ Termómetro clínico digital.
○ Guía sanitaria a bordo.
○ Cabestrillo o vendaje triangular. Necesario para inmovilizar extremidades.
○ Férulas de aluminio maleable para dedos 2 x 50 cm, por si tenemos que inmovilizar articulaciones.
2- Medicamentos y antisépticos
○ Nitroglicerina, 0.8 mg. Crucial para tratar episodios de angina en casos de infarto de miocardio
○ Algedrato + hidróxido de magnesio, 600/300 mg. Trata el ardor de estómago y la acidez.
○ Adrenalina inyectable 1mg/ml. Básico en caso de shock anafiláctico.
○ Captoprilo, 25 mg. Normaliza la tensión arterial.
○ Metoclopramida, 30 mg. Alivia náuseas y previene vómitos.
○ Loperamida, 2 mg. Controla la diarrea.
○ Paracetamol 1 g. Para casos de dolor y fiebre.
○ Metamizol, 575 mg. Tratará el dolor que no alivie el paracetamol.
○ Diclofenaco sódico, 1 % gel tópico. Sirve para aliviar el dolor y la inflamación.
○ Dimenhidrinato, 50 mg. Previene y trata el mareo.
○ Clorhexidina 1 %, solución 25 ml. Desinfecta pequeñas heridas, quemaduras o cortes.
○ Povidona, 5 ml. Antiséptico para la piel.
○ Alcohol 70º. Desinfectante para piel, utensilios y superficies.
○ Corticoide + otros componentes, gel de 30 g. Permite tratar las lesiones y la inflamación de la piel.
○ Solución antiséptica para la higiene de manos. Necesaria antes hacer una cura o intervención.
En el botiquín tipo C podemos incluir elementos adicionales en función de la duración de nuestra travesía, los lugares que vayamos a visitar y el número de personas que irán a bordo de nuestra embarcación.
Botiquín náutico para zonas de navegación 3 y 4
En las zonas 3 y 4 (hasta 25 y 12 millas, respectivamente), la legislación establece la obligatoriedad de contar con un botiquín tipo “balsa de salvamento”.
Botiquín tipo balsa de salvamento
Este botiquín es bastante más reducido que el anterior. Su material obligatorio es:
1- Material sanitario:
○ Cánula para reanimación boca a boca
○ Gelatina hemostática
○ Vendas elásticas de 7,5 cm de ancho
○ Algodón hidrófilo
○ Compresas de gasa estériles de 20 x 20 cm
○ Esparadrapo hipoalergénico de 5 x 10 cm
○ Gasas grasas de 7 x 9 cm
○ Tijera de acero inoxidable
○ Suturas adhesivas 6 x 102 mm
○ Cabestrillo o venda triangular
○ Guantes de vinilo número 8-9
○ Apósitos adhesivos plásticos
2- Antisépticos y medicamentos
○ Paracetamol 1 gr
○ Metoclopramida 10 mg
○ Povidona 5 ml
○ Clorhexidina 5%
○ Dimenhidrinato 50 mg
Botiquín náutico para la zona de navegación 5
En la zona 5 (aguas costeras, hasta 5 millas), la legislación establece la obligatoriedad de contar con un botiquín tipo nº4.
Botiquín tipo nº4
Este tipo de botiquín, el que contiene menos material, se compone de:
1- Material sanitario
○ Esparadrapo hipoalergénico
○ Vendas de gasas orilladas
○ Algodón hidrófilo de 100 g
○ Compresas de gasa estériles de 20 x 20 cm
○ Apósitos adhesivos plásticos de 6 cm x 1 m
○ 2 mantas para quemados y supervivientes termoaislante oro-plata
2- Medicamentos y antisépticos
○ Povidona yodada 10 % solución dérmica 125 ml
○ Metamizol, 2 ampollas de 2 g.
○ Ácido acetilsalicílico de 500 mg (aspirina)
Respecto a la zonas 6 y 7, no se especifica la obligación de contar con botiquín, pero sí se recomienda siempre.
Recuerda: ¡a bordo toda seguridad es poca!
Deja tu comentario