La Copa América de vela es una de las competiciones náuticas más importantes y con más solera de todo el panorama. Con casi ciento setenta años de historia a sus espaldas, la Copa América es también, según algunos estudios, el tercer evento deportivo más importante a nivel mundial en términos de repercusión económica para el país que los acoge, solo por detrás de los Juegos Olímpicos y del Mundial de Fútbol.
Ahora que Barcelona se dispone a acoger la edición de 2024 es un buen momento para que te empapes de la historia de esta competición y descubras los detalles que la hacen tan especial.
Sigue leyendo para saber más sobre la Copa América de vela, y no olvides que puedes pasarte por la página web de nuestra escuela náutica para informarte en profundidad de nuestros cursos y títulos.
Historia de la Copa América
Los orígenes de esta importante competición se remontan a mediados del siglo XIX, concretamente al año 1851, cuando se organizó una regata entre el Real Escuadrón de Yates de Londres, convocantes del evento, y el Club de Yates de Nueva York, a la postre ganadores del trofeo. En ese primer momento, la competición consistía en dar una vuelta completa a la isla de Wight.
A partir de 1870, la competición pasó a realizarse de forma periódica cada tres o cuatro años, y ha llegado hasta nuestros días en un más que imponente estado de salud, siendo los ganadores de la última edición el Real Escuadrón de Yates de Nueva Zelanda.
Características y estructura de la Copa América
Las leyes básicas que rigen la Copa América de vela se recogen en un documento llamado Deed of Gift. Este documento, cuyo original está fechado en 1887, solo ha sido revisado dos veces desde la fecha de su creación para determinar la clase de barcos que pueden competir y los tipos de velas que se utilizarán, así como para establecer los diferentes periodos de competición en función de si esta tiene lugar en el hemisferio norte o en el sur. Naturalmente, se adapta a las particularidades de cada edición del torneo e incluye información sobre la sede de las pruebas, la programación del torneo y los criterios que deben seguirse para establecer qué equipo será el retador.
Para participar, el equipo retador debe dar un preaviso de diez meses al equipo defensor del trofeo. Este preaviso no será necesario en caso de que ambos contendientes establezcan de mutuo acuerdo determinados aspectos de la competición, como las fechas en las que tendrá lugar, el número de pruebas y el reglamento específico que se va a aplicar. Cuando llega la fecha de la competición, ambos equipos competirán en pruebas clasificatorias y eliminatorias hasta determinar el campeón.
Se trata de una competición que destaca por su intensidad y que ofrece la posibilidad de contemplar en funcionamiento los barcos veleros más avanzados del mercado a nivel tecnológico, lo que ha ayudado a extender su popularidad a nivel mundial, convirtiéndose en una de las competiciones de vela más prestigiosas del mundo.
Sin duda, la Copa América de vela es la competición náutica que más pasiones levanta entre los amantes del mar sin importar el lugar del mundo en el que se encuentren. Ahora que va a celebrarse en Barcelona, quizá sea buen momento para que liberes el lobo de mar que tienes dentro y te plantees realizar alguno de nuestros cursos náuticos. ¡Elige el que más te guste y prepárate para surcar las procelosas aguas al timón de tu embarcación!
Deja tu comentario